|
Iván Díaz, no es corrupción, es picaresca | Manuel Porcel. 11.01.12 | | No confundas corrupción con picaresca. La corrupción en términos generales es obtener beneficio mediante la posición, poder e influencias por el cargo. El ejemplo que describes es picaresca y descaro, La actora de tu relato usa de sus “derechos no investigados” y hay connivencia entre ella y el empresario si hay beneficio común, pero en este caso, ¿qué gana el empresario?. La actitud de esta empleada es típica de personas amorales, no corruptas. El sistema está montado para que se puedan obtener beneficios ante situaciones “normales”, esta normalidad se puede negociar en ciertos casos...muy pocos. | Pero a veces, las normas estimulan la picaresca, por ejemplo: ¿por qué un empleado que es tu hijo, sobrino o primo no puede tener acceso al desempleo por el parentesco?. ¿No ha pagado su porcentaje por desempleo?. Pues ante esto surge la picaresca, las formas, y será ilegal, pero es totalmenteb moral. La solución está en que se de de alta en otra empresa sin parentesco y asunto resuelto, ¿porqué tienen que ser las cosas así?. ¿Y los autónomos, no son trabajadores?. ¿Porqué nunca tuvieron acceso al subsidio de desempleo?. Los autónomos, cuando vienen los problemas laborales, son los que se quedan en la mayor indigencia aun habiendo colaborado en crear tejido empresarial, ¿eso es justo?. Pues cuando no es justo, surge la picaresca. Por eso decía alguien por ahí, creo que Gandhi, que cuando las leyes son injustas hay que incumplirlas. Y en cuanto a los sindicatos, siempre irán a favor del trabajador por muy descabellado que sea el planteamiento, por mala interpretación, el sindicalista parece ser el enemigo del empresario, y no es así. |
| <-Volver |
|
|